Chile analiza ley sobre TDT


SANTIAGO DE CHILE — Luego de un trayecto legislativo dificultoso, el proyecto de ley que introduce la TDT en Chile parece encaminarse hacia su promulgación. Tras ser aprobado mayoritariamente en la cámara de diputados, en abril, el senado lo refrendó y actualmente analiza varios centenares de recomendaciones tendientes a modificar distintos aspectos de la cuestionada norma.

El diputado Víctor Torres Jeldes en conferencia de prensaPor Jorge J. Basilago

"Es preciso trabajar muchísimo más todavía en el fortalecimiento de las facultades del Consejo Nacional de Televisión", dijo el senador Jorge Pizarro el 6 de julio, cuando el texto se aprobó en general y se abrió el proceso de recepción de indicaciones. "Me parece que, aún cuando el proyecto se limita fundamentalmente a lo técnico, en materias de contenido y calidad de la televisión debemos introducir modificaciones para que la intervención de ese organismo sea mucho más preponderante".

Fue la presidenta Michelle Bachelet, en octubre de 2008, quien envió la propuesta al parlamento. Sin embargo, tras casi tres años de debates, el consenso general indica que aún no se han corregido sus mayores debilidades. El diputado Víctor Torres admitió estas falencias, pero sostuvo que el texto enviado a la cámara alta era mucho más pluralista y democrático que el original. "Se requiere de algunas modificaciones que esperamos poder conquistar en el senado de la república, para garantizar realmente estos principios fundamentales", dijo.

Varios informes del Observatorio de Medios FUCATEL coinciden con esta perspectiva y señalan los ejes deficitarios de la actual redacción: no garantiza la gratuidad de la TV abierta; mantiene e incluso refuerza la estructura discriminatoria vigente para el otorgamiento y extensión de las concesiones; no promueve la entrada de nuevos operadores televisivos y desvirtúa el sentido de las campañas de interés público de transmisión obligatoria.

El senador Jorge Pizarro Soto durante una sesión de la cámara "El foco ha estado puesto en la regulación de la industria, pero no en las grandes oportunidades que se abren para la calidad de la democracia, el pluralismo social, la diversidad y el desarrollo de valores públicos, los cuales afectan desde la identidad nacional hasta el modelo de desarrollo del país", dijeron Nicolás Beltrán — director del Departamento de Ingeniería Eléctrica — y Eduardo Dockendorff — director del Instituto de Asuntos Públicos —, ambos de la Universidad de Chile, en un documento conjunto.

Los docentes también consideraron escaso el período de cinco años estipulado para el apagón analógico, ya que los niveles de inversión necesarios lo hacen inalcanzable para los canales no comerciales.

En el mismo sentido se manifestó Luis Valderas, del Canal 2 de San Antonio. "El gobierno está empeñado en lograr una transición más rápida a la TDT, pero en términos de plazo a nosotros nos complica esa premura", dijo, aunque destacó su confianza en las gestiones que desarrolla la Asociación Regional de Canales de Televisión de Señal Abierta de Chile (ARCATEL) al respecto.

Otras críticas apuntaron a la omisión de las cuestiones culturales relacionadas con la TDT; la ausencia de análisis sobre la convergencia de la TV con otras plataformas y la necesidad de redefinir el rol del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), dándole mayores atribuciones en la concesión de licencias. Según un artículo de la periodista Patricia Alrringo en el multimedios digital El Post, la modificación de la Ley de Televisión Nacional de Chile (TVN) y del CNTV mantiene a estos organismos "entrampados porque sólo incorporan cuoteos políticos y no la representación de la sociedad civil y de profesionales idóneos para velar por los intereses de todos los chilenos en su programación".

Comisión directiva de ARCATEL. De izquierda a derecha: el tesorero Claudio Suárez, el presidente Lorenzo Marusic Kusanovic y el secretario José Gálvez Desde luego, el proyecto también tiene algunos aspectos positivos tanto originales como incorporados en su tránsito por ambas cámaras legislativas. Entre ellos se mencionó el enriquecimiento del concepto de "correcto funcionamiento" de la TV; la propuesta de crear subsidios para financiar canales comunitarios y en zonas deficitarias y la incorporación de medidas contra la concentración de la propiedad.

Por su parte el presidente de ARCATEL, Lorenzo Marusic Kusanovic, celebró la incorporación al texto de dos propuestas de su organización: la primera impide el acceso de las Municipalidades, Fundaciones y Corporaciones Municipales a licencias de TDT; y la segunda obliga a los sistemas de TV por cable a incluir en la grilla a los canales regionales y locales de su zona de operación.

En cambio, la destacable reserva de un 40 por ciento del espectro para la TV regional, local y comunitaria todavía debe ser perfeccionada para no diluirse en buenas intenciones. Manuela Gumucio, directora del Observatorio FUCATEL, reclamó que el cálculo de ese porcentaje se realice "sobre el espectro real y no sobre el remanente luego de la migración" tal cual se estipula hasta el momento. Y también se alertó sobre la desacertada definición de lo comunitario en el proyecto.

Tras la sesión del 6 de julio en el senado, el pleno de la cámara alta no sólo aprobó en general el proyecto sino que además estableció un período de recepción de indicaciones hasta el 28 del mismo mes, luego prorrogado hasta el 8 de agosto. Asimismo, los senadores promovieron el análisis en particular de la norma por las Comisiones Unificadas de Transportes y Telecomunicaciones y de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, como modo de incorporar el eje cultural a los debates.

Atton: 'Esperamos tener ley de aquí a fin de año'

Sobre el cierre de esta edición se realizó el Encuentro Anual de la Asociación Regional de Canales de Televisión de Señal Abierta de Chile (ARCATEL). En su jornada de clausura, el evento contó con la presencia del actual Subsecretario de Telecomunicaciones chileno, Jorge Atton Palma, quien se refirió al proyecto de ley de TDT y otras cuestiones asociadas.

Entrevistado por Luis Valderas, del Canal 2 de San Antonio, el funcionario realizó "un llamado a todos los parlamentarios" para lograr el objetivo de que la ley se promulgue antes de fin de 2011.

"Me interesa que tengamos TVD de alta definición, gratuita y en todo Chile, ojalá en los próximos tres años", dijo.

Atton destacó la inclusión en la norma de vías de financiamiento para los canales regionales y comunitarios, que serán los más afectados económicamente durante la transición. "La ley incluye un subsidio al desarrollo de contenidos y también una figura de apoyo a los canales que arriendan medios de transmisión a terceros", dijo, para explicar que estos recursos serán administrados por el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones creado al efecto.

De igual forma, el subsecretario garantizó que todos los canales analógicos en operación tendrán acceso a una señal digital para la fase de simulcast; y reveló que la firma de convenios con Brasil, Japón y otros países busca generar líneas de crédito y adquisición de equipamiento barato "para ayudar en el proceso de digitalización a los canales de regiones y comunales".

Por último Atton se declaró sorprendido por la tasa de compra de televisores digitales en Chile. Según afirmó, en el año y medio transcurrido desde la elección de la norma ISDB-T ya se han vendido casi un millón de aparatos, de los cuales entre el 10 y 15 por ciento son televisores inteligentes que admiten la convergencia de TV e Internet. Al cierre de esta edición se habían presentado más de 500 aportes a la futura ley, en gran parte provenientes de organismos de la sociedad civil. Un despacho de la agencia United Press Internacional (UPI) consigna que las indicaciones "buscan fortalecer los canales de libre recepción, especialmente los regionales, garantizar que la TV digital sea eminentemente gratuita, evitar la concentración e impedir que a los concesionarios se les otorgue mayor espectro que el que son capaces de explotar".

La Mesa de Ciudadanía y TV Digital, en tanto, ha presentado 11 puntos de necesaria implementación, entre los que destacan la aplicación de usos sociales; la fijación de una cuota de producción local; la imposibilidad de tener acceso a más de una licencia de TV digital y el cambio en la composición del CNTV y TVN. El actor Jaime Mondría, colaborador de la organización, advirtió que "estos aspectos no forman parte del proyecto de ley ni tampoco de las especificaciones mínimas de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL)".

De igual forma se solicitó la modificación o derogación de otras normativas asociadas, tales como la Resolución Exenta N°7219/2009 de SUBTEL, el decreto N°959/2007 y el decreto supremo N°264/2010. Pero no obstante la cantidad de indicaciones presentadas, el debate senatorial está demorado sin fecha precisa: esto se debe a la crisis de la educación pública en Chile, tema que concentra por estos días la atención de todos los estamentos oficiales.

El autor agradece la colaboración de Luis Valderas y Manuel Villatoro para gestionar parte de la información consignada en este artículo.


-- Jorge J. Basilago es periodista independiente que cubre el acontecer mediático y cultural desde Buenos Aires, Argentina.